Bienvenidos a Centre Mèdic Sant Ramon

Archives

Author's Posts

“Conocer a los demás es de listo conocerse a uno es de sabio”, (Albert Einstein).
El autoconocimiento nos permite saber nuestros rasgos de personalidad, nuestras
fortalezas y debilidades, así como lo que nos mueve o activa, identificar nuestros
estados de ánimo. Poder apoyarnos en nuestras fortalezas y acoger nuestras
debilidades.
Al entender nuestros estados emocionales ponemos luz en nuestro mundo interior,
Conocernos a nosotros mismos es la primera aptitud de la inteligencia emocional, si
me conozco a mí mismo podré entender mejor a los demás.
El autoconocimiento nos permite conectarnos no solo con nuestros sentimientos,
sino también con nuestro pensamiento, entender la manera de relacionarnos con
nosotros mismos, para poder tratarnos de una forma amable y no critica frente a las
diversas circunstancias de la vida. Pensar bien es sentirse bien.
El autoconocimiento también nos permite darnos aquello que necesitamos, que
cosas son saludables para nosotros, que es lo que necesitamos o nos ayuda a
progresar como personas y poder apartar aquello que nos perjudica. Nos permite
poner límites saludables y cuidar de nuestras necesidades y de las necesidades de
las otras personas.
El autoconocimiento nos da la capacidad de saber que tenemos un valor intrínseco
propio independientemente de lo que hagamos o sintamos. Desarrollar una
mentalidad de crecimiento que nos permita aprender de nuestros errores, poder
equivocarnos y tener limitaciones como parte de la naturaleza humana imperfecta.
No puede haber autoestima sin autoconocimiento.

Merce Rodriguez, Psicologa del Centre Medic Sant Ramon

 

Existeix socialment la idea molt estesa, que no passa res per provar la marihuana i
això és un «fake» o sigui una falsa idea.
El seu consum pot arruïnar la vida d’una persona jove. No és una opinió, és una constatació científica.

El nostre cervell és l’òrgan més preuat del cos humà. És l’únic que necessita més de 20
anys per desenvolupar-se i madurar, per realitzar les seves funcions a ple rendiment.
Durant tota l’etapa de creixement des del naixement fins als 20 o 25 anys es va
desenvolupant el teixit nerviós cerebral.
Si es consumeix marihuana durant aquest període n’hi ha un risc molt alt de generar un trastorn del neurodesenvolupament.

No és cap exageració, per desgràcia alguns dels nostres adolescents ho ha
experimentat. El que sovint comença d’una manera innocent, és susceptible d’acabar
amb problemes d’addiccions í amb efectes greus per la salut, els estudis i la vida
laboral.

No es pot minimitzar aquesta realitat, ni frivolitzar-la parlant-ne com un xoc ideològic
entre «progres i carques».

Dr.Ricard Bordas Reig
Psiquiatre i director de l’equip de Salut Mental CMSR

 

Existe socialmente la idea muy extendida, que no pasa nada por probar la marihuana y
esto es un «fake» o sea una falsa idea.
Su consumo puede arruinar la vida de una persona joven. No es una opinión, es una constatación científica.

Nuestro cerebro es el más preciado órgano del cuerpo humano. Es el único que necesita más de 20
años para desarrollarse y madurar, para realizar sus funciones a pleno rendimiento.
Durante toda la etapa de crecimiento desde el nacimiento hasta los 20 o 25 años se va
desarrollando el tejido nervioso cerebral.
Si se consume marihuana durante este período existe un riesgo muy alto de generar un trastorno del neurodesarrollo.

No es ninguna exageración, por desgracia algunos de nuestros adolescentes lo ha
experimentado. Lo que a menudo comienza de una manera inocente, es susceptible de terminar
con problemas de adicciones y con efectos graves para la salud, los estudios y la vida
laboral.

No se puede minimizar esta realidad, ni frivolizarla hablando de ella como un choque ideológico
entre «progres y carcas».

Dr.Ricard Bordas Reig
Psiquiatra y director del equipo de Salud Mental CMSR

 

En los últimos 50-60 años se han producido grandes cambios en la sociedad que han ocasionado a su vez modificaciones en el modelo y construcción de la familia. Cada vez es más frecuente que los padres se separen o divorcien. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2021 se produjeron en España más de 86 000 divorcios, un 12,5 % más que en el año anterior.

Es necesario hacer un buen acompañamiento a las familias para que la separación sea lo más amigable o menos perjudicial posible. Ello contribuirá a evitar o reducir las secuelas emocionales que esta situación puede dejar en todos los miembros de la familia, y especialmente en los hijos.

La Asociación Española de Pediatría, por medio de su Comité de Promoción de la Salud, siendo la Dra. Lefa S.Eddy su autor principal, ha elaborado una guía para ayudar a las familias y a los profesionales que las atienden en este proceso que, en ocasiones, puede durar años,

En esta guía se abordan  diferentes temas como la separación amigable (su importancia, el cuándo y el cómo); las repercusiones que acarrea la separación y/o divorcio; cómo explicar la separación según la edad de los niños; qué hacer y no hacer durante el proceso; el papel del pediatra y la escuela; la importancia de conocer los términos legales. Además, se muestran diferentes webs de interés que pueden ser de ayuda.

Es una guía muy completa que creemos será de gran utilidad en el proceso de separación y/o divorcio, para que el sufrimiento emocional causado sea el mínimo posible, tanto para los hijos como para los progenitores.

https://enfamilia.aeped.es/noticias/nos-vamos-separar-como-ayudar-nuestros-hijos-manual-ayuda

El trastorno depresivo tiene una base biológica. Cuando un paciente no responde a los tratamientos habituales, es decir, a los fármacos antidepresivos y/o a la terapia psicológica, se debe a la existencia de una resistencia biológica que hace ineficaz la acción farmacología i/o la acción psicoterapéutica.
Esta depresión terapio-resistente, se da en un 30 por ciento del total de los pacientes depresivos. Es en estos casos donde cabe considerar la utilización de otras técnicas, como la neuroestimulación. Conocida también como estimulación cerebral no invasiva que ofrece fórmulas más susceptibles de ser utilizadas en estos casos precisamente para vencer a esa resistencia biológica, tanto por su elevada eficacia como por su seguridad.
Además, la aplicación de este tratamiento indoloro es ambulatoria, siendo la duración media de cada sesión de unos 30 minutos.

Dr. Ricard Bordas, psiquiatra

El desarrollo del cerebro de nuestros hijos es un proceso no estático. Es decir, hay múltiples factores que pueden influir en el crecimiento neuronal. Los padres también podemos favorecer con buenos hábitos que el neurodesarrollo de nuestros hijos sea lo más óptimo posible. En este link tenéis acceso a un post de la Dra. María José Mas sobre las neuronas en crecimiento:https://neuropediatra.org/2021/04/28/estimula-el-neurodesarrollo-de-tus-hijos/

Os aconsejo leerlo y llevarlo a la práctica. Vale la pena apostar por la mejor salud  mental de nuestros hijos.

Dra. Montserrat Hernández Martínez,  pediatra de CMSR

Después de estos meses de confinamiento, ansiosos de sol en este verano ya tan próximo, recordamos la importancia de la fotoprotección .

La piel de los niños es muy sensible a la radiación ultravioleta, las quemaduras en el niño son un factor de riesgo para cáncer de piel en la edad adulta.

El Factor de Protección Solar (FPS) es el grado de protección necesario para evitar que los rayos ultravioletas dañen la piel.

A la hora de elegir el fotoprotector para proteger a nuestros hijos, debemos conocer los 3 tipos que existen:

– Fotoprotectores químicos

– Fotoprotectores físicos

– Fotoprotectores biológicos.

La mayoría de los fotoprotectores que hay a la venta, son una mezcla de químicos y físicos.

Cada vez más a la hora de elegir un producto cosmético para los niños debemos conocer bien los componentes que lleva, evitando aquellos que pueden ser potencialmente tóxicos.

Si queréis conocer más sobre qué tenemos que saber a la hora de elegir un fotoprotector, clicar sobre este link: https://www.proyectosendo.es/fotoprotectores-que-hay-que-saber-antes-de-elegir-uno/.

Dra. Montse Hernández, pediatra de CMSR

Seguro que muchos estaréis pensando, ¡Qué ganas de volver a la normalidad! Después de cinco semanas de confinamiento, uno puede empezar a desesperarse y es normal. El ser humano no está hecho para estar encerrado tantos días, somos seres sociales y necesitarnos relacionarnos con los demás. Pero, ¿qué ocurre cuando esta relación solo se puede dar con los mismos miembros familiares durante días y días?, ¿qué ocurre en esta convivencia forzada? ¿Es  normal que aparezcan más conflictos y tensiones de lo habitual?

Este artículo pretende dar respuesta a algunas cuestiones relacionadas a la convivencia durante el confinamiento y resumir brevemente las claves que nos dan desde el Colegio de Psicólogos de Cataluña en su Guía para la gestión de las relaciones y la convivencia durante el confinamiento por la epidemia del COVID-19. Os dejo enlace de acceso aquí:

Pensad que es una situación excepcional, que nos afecta a todos por igual, amenazados por una pandemia mundial. Esta situación nos genera emociones desagradables, miedos, angustias, preocupación, incertidumbre…el no saber lo que pasará, hasta cuándo durará, etc, afecta a nuestro estado de ánimo.

Todo esto altera nuestro funcionamiento familiar, y pueden darse más conflictos de lo habitual. Para evitar o resolver los conflictos, os recomendamos:

  • Practicar la empatía, poneros en el lugar del otro. Intentar comprenderlo, todos estáis pasando por lo mismo y cada uno tiene su forma de reaccionar ante ello.
  • Céntrate en el PROBLEMA, no en la persona. Intenta buscar soluciones sin desacreditar al otro. Por ejemplo, podéis culpar al virus de la situación de estrés que tenéis, en vez de culpar a la pareja o a un hijo, o a tus padres, etc.
  • Fíjate en lo que dices y en cómo lo dices. La forma de hablar y expresarte, tus gestos, también comunican al otro cómo estás emocionalmente.
  • Antes de quejarte, intenta hacer una propuesta. Te ayudará a mantener un clima cordial y a reducir estrés en casa.
  • Intenta cuidarte priorizando tu salud y gestionando tus emociones estresantes. Dedica tiempo para ti, haciendo actividades que te hagan sentir bien.
  • Intenta ser consciente cuando te empiezas a alterar y ten preparadas estrategias para frenarlo. Que el enfado no te domine.

Podéis acceder a la guía completa, tanto en castellano como en catalán, a través de los siguientes enlaces:

Guía en castellano

Guía en catalán

Sara Almeda, psicóloga sanitaria de CMSR

¡Hola mamás y papás!

Para los que tenéis hijos pequeños, puede que os es difícil explicarles de una manera sencilla que es esto del coronavirus, por qué no se puede salir a calle, por qué no podéis ir a ver a los abuelos, etc.

Aquí teneís acceso a un cuento infantil del colegio de psicólogos que seguro que os será útil: La rosa contra el virus

¡Espero que os guste!

Mercè Rodríguez Bayà, psicóloga clínica CMSR

Son muchas las dudas y preguntas que inquietan a las familias sobre las consecuencias del confinamiento en la salud infantil y juvenil, lo que ha motivo a la Asociación Española de Pediatría (AEP) a darles respuesta:

¿Debemos mantener los horarios y rutinas habituales? ¿Con qué frecuencia e intensidad deben los niños realizar actividad física? ¿Qué consecuencias puede tener para su salud física y emocional tantos días de confinamiento a sus espaldas? ¿Es necesario suplementarles con Vitamina D?  Y un largo etcétera…

Para dar a las familias una respuesta basada en la evidencia científica, útil y entendible, la AEP ha organizado un webinar dirigido a las familias, quienes podrán realizar las preguntas que estimen oportunas en el transcurso del debate. El contenido de este debate será moderado por la periodista Andrea Ropero, y en él participarán:

  • Dra. María García-Onieva, pediatra de Atención Primaria y secretaria de la AEP
  • Dr. Gonzalo Pin, coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la AEP
  • Dr. Julio Álvarez Pitti, miembro de actividad física del Comité de Promoción de la Salud de la AEP
  • Alicia Vivó, madre de pacientes pediátricos y miembro de #FFPaciente

Este webinar tendrá lugar el miércoles 15 de abril a las 18:30 horas y podrá seguirse a través del siguiente enlace:

https://vimeo.com/407098069

Esperamos que está información sea de vuestro interés.

Dra. Montse Hernández Martínez, pediatra de CMSR

 

Actualmente, miles de millones de personas en todo el mundo se les ha dicho que se autoaislen para limitar la propagación del COVID-19 (coronavirus). Esta estrategia de autoaislamiento es la correcta y necesaria, como lo respaldan los modelos epidemiológicos, al observar cómo la reducción del contacto entre personas podría ayudar a disminuir el impacto de la enfermedad. Sin embargo, el autoaislamiento conlleva una reducción de las interacciones sociales de tal magnitud que el mundo no lo había experimentado desde la pandemia de gripe española de 1918-1919. Este aislamiento social probablemente conducirá a un aumento de la depresión, una relación que ya se ha establecido en estudios previos en humanos y mamíferos. El aislamiento social limita a su vez el acceso a los recursos de salud mental, eivantod que muchos que neceistan ayuda psicológica la obtengan, limitándose en muchas oacasiones a la teleaisistencia.

Existen algunos procedimientos de neuroestimulación que pueden realizarse en el domicilio (estimulación magnética transcraneal – TMS, estimulación transauricular del nervio vago – taVNS- y la estimulación transcraneal con corriente continua – tDCs). Quizás la opción potencial actual más atractiva y desarrollada para la estimulación cerebral en el hogar es esta última.  La tDCS es un dispositivo de estimulación portátil y económico que pasa pequeñas cantidades de corriente eléctrica (típicamente 1-2 mA) a través de dos electrodos colocados en el cuero cabelludo.  Varios ensayos con tDCS en depresión han aportado resultados prometedores.

Referencia: Caulfield KA, George MS, Treating the Mental Health Effects of COVID-19: The Need for At-Home Neurotherapeutics Is Now, Brain Stimulation,  j.brs.2020.04.005. https://doi.org/10.1016/j.brs.2020.04.005

Dr. Ò. Alcoverro Fortuny, psiquiatra