Bienvenidos a Centre Mèdic Sant Ramon

Category

CMSR

El trastorno depresivo tiene una base biológica. Cuando un paciente no responde a los tratamientos habituales, es decir, a los fármacos antidepresivos y/o a la terapia psicológica, se debe a la existencia de una resistencia biológica que hace ineficaz la acción farmacología i/o la acción psicoterapéutica.
Esta depresión terapio-resistente, se da en un 30 por ciento del total de los pacientes depresivos. Es en estos casos donde cabe considerar la utilización de otras técnicas, como la neuroestimulación. Conocida también como estimulación cerebral no invasiva que ofrece fórmulas más susceptibles de ser utilizadas en estos casos precisamente para vencer a esa resistencia biológica, tanto por su elevada eficacia como por su seguridad.
Además, la aplicación de este tratamiento indoloro es ambulatoria, siendo la duración media de cada sesión de unos 30 minutos.

Dr. Ricard Bordas, psiquiatra

El desarrollo del cerebro de nuestros hijos es un proceso no estático. Es decir, hay múltiples factores que pueden influir en el crecimiento neuronal. Los padres también podemos favorecer con buenos hábitos que el neurodesarrollo de nuestros hijos sea lo más óptimo posible. En este link tenéis acceso a un post de la Dra. María José Mas sobre las neuronas en crecimiento:https://neuropediatra.org/2021/04/28/estimula-el-neurodesarrollo-de-tus-hijos/

Os aconsejo leerlo y llevarlo a la práctica. Vale la pena apostar por la mejor salud  mental de nuestros hijos.

Dra. Montserrat Hernández Martínez,  pediatra de CMSR

Después de estos meses de confinamiento, ansiosos de sol en este verano ya tan próximo, recordamos la importancia de la fotoprotección .

La piel de los niños es muy sensible a la radiación ultravioleta, las quemaduras en el niño son un factor de riesgo para cáncer de piel en la edad adulta.

El Factor de Protección Solar (FPS) es el grado de protección necesario para evitar que los rayos ultravioletas dañen la piel.

A la hora de elegir el fotoprotector para proteger a nuestros hijos, debemos conocer los 3 tipos que existen:

– Fotoprotectores químicos

– Fotoprotectores físicos

– Fotoprotectores biológicos.

La mayoría de los fotoprotectores que hay a la venta, son una mezcla de químicos y físicos.

Cada vez más a la hora de elegir un producto cosmético para los niños debemos conocer bien los componentes que lleva, evitando aquellos que pueden ser potencialmente tóxicos.

Si queréis conocer más sobre qué tenemos que saber a la hora de elegir un fotoprotector, clicar sobre este link: https://www.proyectosendo.es/fotoprotectores-que-hay-que-saber-antes-de-elegir-uno/.

Dra. Montse Hernández, pediatra de CMSR

Seguro que muchos estaréis pensando, ¡Qué ganas de volver a la normalidad! Después de cinco semanas de confinamiento, uno puede empezar a desesperarse y es normal. El ser humano no está hecho para estar encerrado tantos días, somos seres sociales y necesitarnos relacionarnos con los demás. Pero, ¿qué ocurre cuando esta relación solo se puede dar con los mismos miembros familiares durante días y días?, ¿qué ocurre en esta convivencia forzada? ¿Es  normal que aparezcan más conflictos y tensiones de lo habitual?

Este artículo pretende dar respuesta a algunas cuestiones relacionadas a la convivencia durante el confinamiento y resumir brevemente las claves que nos dan desde el Colegio de Psicólogos de Cataluña en su Guía para la gestión de las relaciones y la convivencia durante el confinamiento por la epidemia del COVID-19. Os dejo enlace de acceso aquí:

Pensad que es una situación excepcional, que nos afecta a todos por igual, amenazados por una pandemia mundial. Esta situación nos genera emociones desagradables, miedos, angustias, preocupación, incertidumbre…el no saber lo que pasará, hasta cuándo durará, etc, afecta a nuestro estado de ánimo.

Todo esto altera nuestro funcionamiento familiar, y pueden darse más conflictos de lo habitual. Para evitar o resolver los conflictos, os recomendamos:

  • Practicar la empatía, poneros en el lugar del otro. Intentar comprenderlo, todos estáis pasando por lo mismo y cada uno tiene su forma de reaccionar ante ello.
  • Céntrate en el PROBLEMA, no en la persona. Intenta buscar soluciones sin desacreditar al otro. Por ejemplo, podéis culpar al virus de la situación de estrés que tenéis, en vez de culpar a la pareja o a un hijo, o a tus padres, etc.
  • Fíjate en lo que dices y en cómo lo dices. La forma de hablar y expresarte, tus gestos, también comunican al otro cómo estás emocionalmente.
  • Antes de quejarte, intenta hacer una propuesta. Te ayudará a mantener un clima cordial y a reducir estrés en casa.
  • Intenta cuidarte priorizando tu salud y gestionando tus emociones estresantes. Dedica tiempo para ti, haciendo actividades que te hagan sentir bien.
  • Intenta ser consciente cuando te empiezas a alterar y ten preparadas estrategias para frenarlo. Que el enfado no te domine.

Podéis acceder a la guía completa, tanto en castellano como en catalán, a través de los siguientes enlaces:

Guía en castellano

Guía en catalán

Sara Almeda, psicóloga sanitaria de CMSR

¡Hola mamás y papás!

Para los que tenéis hijos pequeños, puede que os es difícil explicarles de una manera sencilla que es esto del coronavirus, por qué no se puede salir a calle, por qué no podéis ir a ver a los abuelos, etc.

Aquí teneís acceso a un cuento infantil del colegio de psicólogos que seguro que os será útil: La rosa contra el virus

¡Espero que os guste!

Mercè Rodríguez Bayà, psicóloga clínica CMSR

Son muchas las dudas y preguntas que inquietan a las familias sobre las consecuencias del confinamiento en la salud infantil y juvenil, lo que ha motivo a la Asociación Española de Pediatría (AEP) a darles respuesta:

¿Debemos mantener los horarios y rutinas habituales? ¿Con qué frecuencia e intensidad deben los niños realizar actividad física? ¿Qué consecuencias puede tener para su salud física y emocional tantos días de confinamiento a sus espaldas? ¿Es necesario suplementarles con Vitamina D?  Y un largo etcétera…

Para dar a las familias una respuesta basada en la evidencia científica, útil y entendible, la AEP ha organizado un webinar dirigido a las familias, quienes podrán realizar las preguntas que estimen oportunas en el transcurso del debate. El contenido de este debate será moderado por la periodista Andrea Ropero, y en él participarán:

  • Dra. María García-Onieva, pediatra de Atención Primaria y secretaria de la AEP
  • Dr. Gonzalo Pin, coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la AEP
  • Dr. Julio Álvarez Pitti, miembro de actividad física del Comité de Promoción de la Salud de la AEP
  • Alicia Vivó, madre de pacientes pediátricos y miembro de #FFPaciente

Este webinar tendrá lugar el miércoles 15 de abril a las 18:30 horas y podrá seguirse a través del siguiente enlace:

https://vimeo.com/407098069

Esperamos que está información sea de vuestro interés.

Dra. Montse Hernández Martínez, pediatra de CMSR

 

Actualmente, miles de millones de personas en todo el mundo se les ha dicho que se autoaislen para limitar la propagación del COVID-19 (coronavirus). Esta estrategia de autoaislamiento es la correcta y necesaria, como lo respaldan los modelos epidemiológicos, al observar cómo la reducción del contacto entre personas podría ayudar a disminuir el impacto de la enfermedad. Sin embargo, el autoaislamiento conlleva una reducción de las interacciones sociales de tal magnitud que el mundo no lo había experimentado desde la pandemia de gripe española de 1918-1919. Este aislamiento social probablemente conducirá a un aumento de la depresión, una relación que ya se ha establecido en estudios previos en humanos y mamíferos. El aislamiento social limita a su vez el acceso a los recursos de salud mental, eivantod que muchos que neceistan ayuda psicológica la obtengan, limitándose en muchas oacasiones a la teleaisistencia.

Existen algunos procedimientos de neuroestimulación que pueden realizarse en el domicilio (estimulación magnética transcraneal – TMS, estimulación transauricular del nervio vago – taVNS- y la estimulación transcraneal con corriente continua – tDCs). Quizás la opción potencial actual más atractiva y desarrollada para la estimulación cerebral en el hogar es esta última.  La tDCS es un dispositivo de estimulación portátil y económico que pasa pequeñas cantidades de corriente eléctrica (típicamente 1-2 mA) a través de dos electrodos colocados en el cuero cabelludo.  Varios ensayos con tDCS en depresión han aportado resultados prometedores.

Referencia: Caulfield KA, George MS, Treating the Mental Health Effects of COVID-19: The Need for At-Home Neurotherapeutics Is Now, Brain Stimulation,  j.brs.2020.04.005. https://doi.org/10.1016/j.brs.2020.04.005

Dr. Ò. Alcoverro Fortuny, psiquiatra

La situación actual que estamos viviendo, nos llena de incertidumbre, con saturación de estímulos debido al confinamiento, con noticias desagradables y alarmantes bombardeándonos constantemente. Con una situación nunca vivida, por lo que no tenemos referentes a los que acogernos, más que nunca tenemos que ser conscientes de cuidar nuestras emociones.

Es necesario ser capaces de poder permitirnos nuestras emociones, nuestros pensamientos, pero sin fusionarnos con ellos, mirarlos, pero como si mirásemos a través de una ventana y viéramos las nubes pasar, por muy negro que este el cielo, siempre vuelve a lucir el sol. Ver nuestras emociones como transitorias, lo que siento en estos momentos, me lo permito, pero soy consciente que va a ser pasajero.

Igualmente es importante ser capaces de centrarnos en el presente, centrarnos en lo que estamos haciendo y en lo que estamos viviendo en este momento. Si pretendemos controlar el futuro y saber que nos deparará, solo servirá para llenarnos de ansiedad.

Por ello es importante dedicarnos unos momentos al día para tomar consciencia de nuestras sensaciones, de nuestras emociones y nuestros pensamientos, permitiéndolos, pero sin fusionarnos, sin darles la razón ni pretender esconderlos.

Mercè Rodríguez Bayà, psicóloga clínica de CMSR

Durante el período de confinamiento, el cual no sabremos cuánto durará, debemos ser conscientes que para que no tengamos mucho estrés dentro de casa tenemos que intentar normalizar la situación e intentar estar todos ocupados para así no dejar que los miedos, ansiedad, aburrimiento, etc. nos invadan y hagan que estos días en casa se conviertan en un verdadero calvario.

Por eso, intentaremos daros unas ideas/consejos de cómo organizaros con vuestros hij@s durante este período. Y así, de esta manera, crear un ambiente lo más positivo, dinámico y llevadero posible.

Planifica su día:

Al igual que para los adultos, los niñ@s i/o adolescentes, necesitan tener el día planificado, para así evitar que la situación se descontrole. Esta rutina tiene que ser alentadora y así generar momentos agradables, que esperas, y que te mantienen en esta alegría interna que se vincula con el optimismo, así será más fácil soportar estos que estaremos confinados… Por lo que es recomendable elaborar un horario (que este en un lugar común i visible por y para tod@s) de cómo organizar su día, en la medida de lo posible es conveniente que ell@s participen de esta elaboración. Para los más pequeños es muy práctico el elaborar el horario a través de dibujos, ya que lo hace más visual y entendedor. Como por ejemplo:

9:00 levantarse

9:30 desayunar. Recoger los utensilios del desayuno

10:15 Hacer la cama. Vestirse. Lavarse los dientes

11:00 Hacer deberes

12:30 jugar solos o con la familia

13:30 Comer

16:00 Hacer deberes

Etc.

Gestionar su estudio

Es recomendable mantener un horario de estudio, para así no perder el hábito por el cual se ha estado trabajando todo el curso. Conviene que este horario sea repartido durante el día, es decir, no cargarlo todo por la mañana durante tres horas y por la tarde nada. Es más aconsejable dividir esas horas en dos franjas y así evitamos la fatiga y el cansancio delante esa tarea. No hay que olvidar la importancia de ser flexibles en los horarios y en las exigencias. No conviene crear más tensiones de las necesarias, hay que intentar adaptar la situación a cada tipo de familia y niñ@ según sus necesidades.

En el caso que el colegio no haya puesto tareas, o las tareas que pongan sean pocas para ocupar el día, os recomiendo hacer las siguientes actividades, pero sin agobiarnos tanto a ellos como a nosotros pensando que hay que avanzar materia para así no perder el curso académico:

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA
Área de lengua ·         Leer cuentos, pedirles que inventen un final…

·         Mirar cuentos digitales https://www.ccma.cat/tv3/super3/una-ma-de-contes/

·         Hacer representaciones con títeres, disfraces, etc.

 

·         Redactar su propio diario de lo que han hecho estos días

·         Leer e inventarse cuentos/comics

·         Mirar programas como el infoK, y redactar con sus palabras la noticia que más les ha gustado

·         Redactar recetas y luego hacerlas

Movimiento Crear circuitos dentro de casa, con sillas, cojines, cajas, taburetes, cuerdas creando laberintos…que impliquen equilibro y estrategia motriz  para estar activos Buscar videos, por youtube, para hacer ejercicio en casa para niños
Matemáticas ·         Con material que tenemos en casa (garbanzos, lápices, cucharas, colores…) realizar actividades de matemáticas de manera manipulativa.

·         Trabajar los colores y las formas con objetos de casa.

·         https://www.aprenentamblesmans.cat/

 

·         Entrar en la web del servicio de meteorología y crear una gráfica de la temperatura de estos días

·         Buscar por internet webs de supermercados, que elaboren la lista de la compra, precios, total a gastar, etc.

·         Hacer graficas horarias de sus actividades (sueño, horas de juego, horas de lectura…)

Experimentación https://es.slideshare.net/AngieTatianaOateSanc/manual-de-experimentos-para-preescolar

 

https://www.ccma.cat/tv3/super3/dinamiks/

 

Conocimiento del medio http://www.edu365.cat/primaria/natural/index.html

 

http://www.edu365.cat/primaria/socials/index.html

 

 

Hacer un hueco para jugar e interactuar con ell@s

Hay que buscar tiempo para el ocio familiar y así poder interactuar de manera relajada y divertida. Podéis jugar a juegos de mesa (Uno, parchís, oca, domino, cartas, puzles, rompecabezas, Dobble, etc.) sudokus, manualidades, cocinar juntos, ver la televisión y comentar lo que se ha visto, construcciones, inventar objetos con material reciclado,  etc.

En definitiva, lo que os queremos transmitir, es que hay que buscar momentos de desconexión, debido a que la situación que estamos viviendo no es nada fácil para nadie, e intentar tener momentos de diversión, juego, en definitiva, tiempo para ell@s y para nosotros. Pero sin olvidar lo importante que el es mantener esta rutina, porque libera el cerebro de estar pensando constantemente qué haremos. El hecho de estar pensando constantemente qué haremos a algunas personas les activa mucho, pero hay otras a las que les condiciona mucho hacia un pesimismo. Y pueden entrar en aquellos bucles de repetirse a uno mismo que llevamos seis días encerrados, que no sé qué hacer, etc.

Esperamos que os hayan servido estos consejos y recordar que tenemos que habituarnos a esta situación nueva para todos de la mejor manera posible, para así evitar que nuestro día a día se haga más duro de lo normal bajo esta situación.

Muchas gracias por vuestra atención y recibir un fuerte saludo.

Noelia López Utrillas, psicopedagoga CMSR