Bienvenidos a Centre Mèdic Sant Ramon

What's new

Latest news

En general, los retrasos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje son los primeros signos de problemas del desarrollo en los niños pequeños. Al identificar preocupaciones relacionadas con el desarrollo de la comunicación y del lenguaje, alentamos a las familias a solicitar una intervención lo antes posible. El diagnóstico y el tratamiento de los retrasos del desarrollo de forma temprana aumentan las posibilidades de mejoras, en comparación con simplemente “esperar a ver qué pasa” y tratar los problemas más adelante.

Tratar las dificultades de la comunicación y del lenguaje de manera temprana puede prevenir posibles problemas de comportamiento, de aprendizaje, de lectura y de interacción social. Las investigaciones recientes sobre desarrollo cerebral indican que, en lo que respecta a enseñar a niños pequeños, cuanto antes se haga, mejor. A los tres años, la mayor parte de las estructuras cerebrales están maduras, y resulta más difícil hacer cambios importantes en el crecimiento y el desarrollo de un niño.

¿Qué puede hacer la intervención temprana por su familia?

-Proporcionar recursos, apoyo e información

-Mejorar las relaciones

-Mejorar el comportamiento

-Promover el buen desempeño académico en el futuro y que ¡aprender sea divertido!

Natàlia Rufin, logopeda de CMSR: http://www.centremedicsantramon.com/doctor/natalia-rufin/

Durante las sesiones  de presentación de la guía “Recomanacions per a l’alimentació de la primera infància (de 0 a 3 anys)”, los padres tuvisteis la oportunidad de exponer vuestras dudas. Las preguntas más frecuentes se recopilaron en este documento: http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/_Vida_saludable/Etapes_de_la_vida/infants_adolescents/documents/pmf_alimentacio_2017.pdf

Comparto aquí con vosotros algunas de las preguntas más frecuentes e interesantes:

  • ¿Si la madre da el pecho, ¿hace falta dar leche o yogur?

Cuando la lactancia materna es todavía frecuente no es necesario ofrecer leche ni yogur, ya que la leche materna garantiza la aportación de calcio y proteínas, entre otros alimentos. Pero cuando la ingesta de leche materna se reduce mucho, debe garantizarse aportando alimentos ricos en calcio como son la leche, yogur, queso tierno, legumbres, almendras y otros frutos secos (siempre triturados o molidos para evitar el riesgo de atragantamiento).

  • ¿Cuántos días hay que dejar pasar después de incorporar un alimento y antes de ofrecer otro?

A fin de poder observar posibles reacciones adversas, la guía de la ASPCAT indica esperar entre tres y cinco días, que es la recomendación del Pediatric Nutrition Handbook, sexta edición, de la Academia de Pediatría de Estados Unidos.

  • ¿Se pueden ofrecer cereales integrales a partir de los seis meses?

Efectivamente, el pan, el arroz, la pasta, etc., si son integrales resultan más nutritivos y más saludables. Por  tanto, en el marco de una dieta saludable y variada, son preferibles.

  • ¿Cuál es la recomendación de introducción de la sal?

La población de nuestro entorno consume un exceso de sal (9,8 gramos/día en contraposición a los 5 gramos/día recomendados). Este problema también se da en los niños, por lo que hay que moderar su utilización e intentar no superar los 5 gramos al día recomendados, teniendo en cuenta que cerca del 75% del sodio consumido proviene de los alimentos procesados, y no de la sal que añadimos a las preparaciones. En los niños, así como para toda la familia, la recomendación es priorizar los alimentos frescos y mínimamente procesados, y reducir al máximo la utilización de sal (la cantidad máxima diaria entre alimentos y sal añadida equivale a una cucharadita de café).  Además, esta debe ser yodada.

  • ¿Cómo se puede pasar del pecho a los trocitos directamente a los 6 meses de edad?

En la alimentación complementaria a demanda (baby-led weaning) se ofrecen alimentos blandos y bien cocidos, que el bebé es capaz de comer sin masticar o bien aplastándolos con las encías. A pesar de que la cantidad que ingiere es a menudo poca, la ingesta calórica y nutricional está garantizada por la leche.

  • ¿Es recomendable plantearse el consumo de leche sin lactosa en niños?

La intolerancia a la lactosa es un trastorno muy poco frecuente en niños pequeños. Se trata de una enfermedad genética excepcionalmente extraña, o bien es transitoria y secundaria a episodios intestinales como una gastroenteritis. En el caso de que el niño presente síntomas tales como dolor de barriga, sensación de hinchazón, gases o diarrea después de consumir productos lácteos, es necesario que el equipo de pediatría valore el caso individualmente y si se considera oportuno se puede hacer una prueba diagnóstica de gases (determinación de hidrógeno en aire aspirado después de una sobrecarga con lactosa). En caso de que sea positiva, hay que valorar el grado de afectación, ya que la mayoría de las veces se toleran cantidades de lactosa en dosis única de unos 12 gramos (lo que equivale a un vaso de leche) y cantidades mayores si se consumen en varias dosis.

En cualquier caso, no es imprescindible que las personas con intolerancia a la lactosa recurran a alimentos especiales, como por ejemplo la leche sin lactosa. Por lo tanto, en caso de no sufrir este trastorno, el consumo de leche sin lactosa no estaría justificado.

  • ¿Qué se recomienda que desayune un bebé de 12 meses?

Un bebé de 12 meses puede comer un amplio abanico de alimentos saludables. No hay alimentos especiales para el desayuno, pero tradicionalmente el desayuno tiene una estructura y composición determinada. Teniendo en cuenta esto, y para que sea saludable, el desayuno suele incluir:

– Pan o tostadas (preferentemente integrales), copos de avena, copos de maíz…

– fruta fresca (entera o a trocitos)

– leche, yogur o queso tierno

– otros alimentos de acompañamiento: aceite de oliva virgen extra, aguacate, frutos secos en crema o molidos…

Estos alimentos se pueden tomar a primera hora, en casa, o bien fraccionarlos en dos tomas (en casa y en la escuela). Deben evitarse la bollería, las galletas, los cereales de desayuno azucarados, los zumos de fruta, los lácteos azucarados, los embutidos, etc.

Aquí os he aportado una pequeña muestra de las diferentes dudas que os invaden a las familias a la hora de alimentar a vuestros hijos. Os animo a consultar el documento completo y ante cualquier duda os dirijáis a vuestro profesional de salud infantil de referencia. En nuestro centro te ofreceremos el servicio de pediatría integral desde el primer día de vida con asesoramiento nutricional así como  de crianza actualizada y respetuosa con la naturaleza de tu bebé y tus propios deseos. ¡Te esperamos!

Dra. Katia Hervás: http://www.centremedicsantramon.com/doctor/dra-katia-hervas/ 

 

Muchas veces después de realizar un diagnóstico de dislexia a un niñ@ se tiende a recomendar que realice sesiones de terapia visual para así poder adquirir un buen procesamiento en la lectura de las letras, pero tal y como avala la Sociedad Científica de Oftalmología las alteraciones del aprendizaje, de todos ellos, la dislexia es el más común, son un grupo diverso de trastornos del neurodesarrollo en los cuales los niñ@s  presentan dificultades para procesar la información o para generar su salida.

La lectura es un proceso complejo de extracción de significado desde símbolos escritos cuyo desarrollo se basa en la FONOLOGÍA (sonidos que forman una lengua y cómo se estructuran para poder transmitir significado). La dislexia se debe a un déficit en el procesamiento fonológico (problemas con procesar los sonidos de las letras) que hace difícil la descodificación de la palabra escrita. Secundariamente, afecta a la fluidez, el vocabulario y la comprensión. Todo ello se produce como consecuencia de una variación en el procesamiento del lenguaje en el cerebro.

Por todo ello, para un correcto diagnóstico, el niñ@ debe ser evaluado por un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, maestros, pediatras, etc. Existen tests específicos completados por niñ@, padres y profesores. La dislexia no se diagnostica con test visuales.

La bibliografía científica existente en relación a terapia visual y problemas de aprendizaje (entre ellos la dislexia) se compone en su mayoría por estudios que no siguen los estándares rigurosos de investigación. La Academia Americana de Oftalmología (AAO), en 2001, elaboró un informe llamado “Vision Therapy for Learning Disabilities” donde concluye que no existe evidencia científica consistente que apoye la terapia visual como tratamiento de los problemas de aprendizaje. The Institute for Clinical Systems Improvement, en 2003, llega a la misma conclusión. En 2011, la Asociación Americana de Pediatría (AAP), la Asociación Americana de Oftalmología (AAO), la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo (AAPOS), la Asociación Americana de Ortópticos Certificados (AACO) hicieron un informe llamado “Learning disabilities, dislexia and vision” en el que se concluye que:

  1. No hay relación entre función visual y rendimiento académico y habilidad lectora.
  2. No existe evidencia científica que apoye terapias alternativas al método fonológico para el tratamiento de la dislexia.

Puesto que la dislexia es una alteración basada en el lenguaje, el tratamiento debería estar orientado directamente a programas basados en la descodificación, entrenamiento de la fluidez, vocabulario y comprensión enseñando la conciencia fonémica y la aplicación de fonemas o sonidos del habla. Hay que ir adaptando el entorno de aprendizaje puesto que es un problema persistente. Un retraso en el tratamiento adecuado implica un descenso de la probabilidad de mejorar.

Por lo tanto, las terapias para tratar la dislexia basándose en el entrenamiento de la función visual están mal dirigidas. La evidencia científica actual no apoya el entrenamiento visual, ejercicios musculares oculares, de búsqueda y rastreo, terapia visual comportamental, gafas “de entrenamiento”, prismas, lentes coloreadas y filtros como algo efectivo directa o indirectamente para las alteraciones en el aprendizaje.

Los problemas refractivos altos no corregidos, especialmente la hipermetropía, y la insuficiencia de la acomodación y/o la convergencia pueden interferir en la concentración en un texto durante un tiempo prolongado pero no interfieren en la descodificación, es decir, su afectación pueden interferir en la lectura haciéndola más incómoda. Por ello, el tratamiento de estas alteraciones puede hacer la lectura más cómoda pero no mejora directamente la comprensión ni la descodificación, es decir, NO TRATA LA DISLEXIA.

Noelia López Utrillas, psicopedagoga de CMSR: http://www.centremedicsantramon.com/doctor/noelia-lopez/

En el año 2016 la Generalitat de Catalunya, bajo el amparo del “Pla integral per a la promoció de la salut mitjançant l’activitat física i l’alimentació saludable”, editó la guía Recomanacions per a l’alimentació de la primera infància (de 0 a 3 anys)” para ayudar a establecer unos buenos hábitos nutricionales ya desde el nacimiento. Os invito a leerla en el siguiente enlace: http://salutpublica.gencat.cat/web/.content/00_HOME/llista_enllacos_imatge_destacada/Alimentacion_0-3_2016.pdf.

A continuación tenéis el calendario orientativo de incorporación de alimentos de la mencionada guía. En futuros posts en este blog de CMSR hablaremos sobre dudas frecuentes que soléis tener las mamás y papás.

Dra. Kàtia Hervás. Endocrinología y nutrición pediátrica. Crianza respetuosa.
http://www.centremedicsantramon.com/doctor/dra-katia-hervas/.

Las benzodiacepinas (Loracepam, Diacepan, Alprazolam, etc.) son fármacos prescritos para la ansiedad. Hay que tener presente que producen somnolencia, descenso de la capacidad atencional y de la capacidad de reacción (los reflejos), pero que su efecto dura pocas horas. Además este efecto adverso puede verse potenciado si a su vez se toma una bebida alcohólica. Por tanto, las recomendaciones son de evitar la conducción al inicio del tratamiento, sobre todo por la noche, hasta saber el efecto que le produce, evitar la toma del medicamento si al poco rato hay que ponerse al volante, y por supuesto no mezclar con alcohol.


Nuestra psicóloga Mercè Rodríguez realizó un taller en la Asociació Ajudam de Santa Coloma de Gramenet que versaba sobre la Asertividad: como poder comunicarnos de manera asertiva defendiendo nuestros derechos de una forma empática, el saber decir “no”, si ese es nuestro deseo. Hay que tener presente que si uno quiere que los demás le respeten, primero tiene que aprender a respetarse a sí mismo.

Al finalizar el taller realizó una práctica de mindfulness (conciencia plena, en inglés). El mindfulness sirve para aprender a controlar la ansiedad al centrarse en el momento presente con atención plena. ¡Éxito total!

 

Dormir es básico e imprescindible para la vida. La cantidad de horas de sueño y vigilia (ritmo circadiano) varia con la vida, es altisima en recien nacidos y va disminuyendo con la edad, de manera que en la vejez con 6 hores al dia en general, es suficiente. El mecanismo natural que controla el ritmo circadiano, està regulado principalmente por la cantidad de luz que recibimos de nuestro entorno, a través de células especializadas y localizadas en nuestra vías ópticas (retina y quiasma óptico). Estas células detectan la disminución del umbral de luz y emiten señales de sincronización al reloj circadiano central (situado en el Hipotálamo) estimulando el Sistema Endocrino (melatonina endógena, Cortisol, etc), el Sistema de comportamiento (sueño, despertar, estados de ánimo,etc), los relojes circadianos periféricos moleculares que hay en la mayoría de tejidos corporales y los Sistemas inflamatorios. De ahi que, este reloj corporal tiene una profunda influencia en nuestra salud mental, la salud física y en nuestros comportamientos de salud.

Actualmente el marcador biológico mas fiable es la melatonina endógena que empieza a aumentar con poca luz –normalmente 2-3 horas antes de la hora de dormir habitual. Y ello pone en marcha el resto de relojes periféricos, inflamatorios y de conducta sobre nuestra salud. Para cuidar nuestro ritmo circadiano son importantes las medidas preventivas para preservar buenos hábitos en materia de descanso nocturno.

Medidas higiénicas del sueño

Desde 7 horas antes de la hora habitual de dormir.

Horarios regulares, realizar ejercicio suave a media tarde, reduir o suprimir la cafeïna, limitar o evitar el consumo de alcohol, fumar menos o dejarlo, mantener las rutinas antes de ir a la cama y en cuanto a drogas: NO gracias.

Recomendaciones generales.

Cenar poco, mínimo 2 horas antes. Mantener en lo posible las rutinas de las actividades de la vida diaria, evitar infusiones, cuidar las condiciones ambientales de la habitación como la luz, temperatura y ropa de cama, evitar cambios frecuentes de postura, ponerse cómodo y procurar no moverse , no mirar el reloj en ningún caso, ya sonará el despertador si procede. La cama es para dormir, pero no se esfuerze en querer dormir, si no tiene sueño espere en condiciones cómodas personales y confortables en el sofá. Evidentemente existen periodos aislados o persitentes que padecemos Imsonio. Pero hay que tener presente que el insomnio es un síntoma y no una enfermedad, causado por variados factores desde los mas conductuales: Higiene inadecuada del sueño, factores ambientales, efecto de los hipnóticos, consumo de alcohol, trastornos ansiosos, trastornos depresivos, síndrome de apnea del sueño, hasta los mas organicos: Movimentos periòdicos de las piernas, EPOC, trastornos cerebrales degenerativos, enfermedadde Parkinson y Demencies. De todo ello hablaremos otro dia.

Dr. Ricard Bordas, psiquiatra de CMSR: http://www.centremedicsantramon.com/doctor/dr-ricard-bordas/

CMSR ha incorporado un nuevo servicio: Estimulación transcraneal con corriente directa
(tDCs).
Para poder atender de una forma más holística a nuestros pacientes, en CMSR se ha
incorporado el tratamiento de la estimulación transcraneal. El tDCs está indicado sobre todo
en casos de depresión resistente a fármacos, o cuando el paciente no quiere tomar ningún
fármaco y con la psicoterapia no acaba de mejorar. Hay múltiples estudios que exponen sus
beneficios. También se ha utilizado con éxito en otros trastornos como la fibromialgia, el dolor
neuropático y para tratar el deseo de consumo en adicciones.