Bienvenidos a Centre Mèdic Sant Ramon

What's new

Latest news

Ya han pasado las dos semanas previstas de confinamiento, y sigue. ¿Para cuánto tiempo? No se sabe. Bueno sí, han puesto fecha… pero ya veremos. Os voy a dar unos consejos útiles para este periodo de vuestras vidas que nunca habías imaginado que os tocaría vivir. Primero de todo, conviene tener presente que lo que no está en nuestras manos cambiar, mejor aceptarlo. Sí que está en nuestras manos no empeorar la situación y reducir en la medida de lo posible la duración del confinamiento, que como ya sabéis es a través de #Quédate en casa# y máximos cuidados higiénicos. Ahora bien, no está en nuestras manos decir cuándo acaba el confinamiento, por tanto, aceptación con calma.

A continuación van unos cuantos consejos, que en otros días iremos ampliando:

  • Organizar el día. Anota (mentalmente también vale) los propósitos a hacer a lo largo del día. Pero si eres de los que tiene elevado teletrabajo, esto no va contigo. Bueno, organizarse sí pero no poner más obligaciones, solo lo justo.
  • Planificar tiempo para el ejercicio. Podrá ser hacer estiramientos, yoga si tienes un mínimo de práctica, cinta o bicicleta estática si dispones de ello, etc. Es importante mantenerse en forma. No solo proporciona bienestar físico, sino también mental.
  • Las comidas. Mejor que sean ligeras y alimentos sanos, no procesados, ya que estando confinados hay poco consumo de calorías. Es un buen momento para experimentar en la cocina, junto con los hijos y/o pareja, aprovechando para aprender nuevos guisos.
  • Actividades lúdicas. Date un respiro y aprovecha para hacer esas actividades que tanto te gustan pero no encuentras tiempo para hacer, o encuentras menos tiempo del que desearías, como puede ser la lectura, escuchar música, tocar un instrumento, dibujar o pintar, escribir, bricolaje, etc.
  • Las relaciones sociales. No olvidarse de la familia y los amigos. Hay muchas maneras de relacionarse, no solo en directo. Hay que aprovechar para llamar o poner un WhatsApp a ese amig@ o familiar que tanto aprecias pero que te cuesta encontrar el momento para llamar o “whatsapear”. Será muy gratificante para ambos. Pero sin olvidar, cuando estés en las redes sociales, de evitar la avalancha de información dudosa y catastrófica procedente de fuentes inciertas, y tampoco colaborar en su difusión.
  • Cuidarse emocionalmente y cuidar a los tuyos. Lo he dejado para el final pero sin duda es lo más importante, hay que cuidar los sentimientos, las emociones. Conviene evitar enfadarse. Al fin y al cabo, casi seguro que será por algo insignificante pero al estar confinados existe el riesgo de estar más susceptibles, más irritables y con menor capacidad de autocontrol. Si uno pierde el control hay que pedir perdón a uno mismo y al que se ha herido u ofendido. Se puede decir lo mismo o hacer la demanda que corresponda, pero sin herir los sentimientos. Sobre todo hay que tener esto en cuenta con los hijos, los cuales se están formando como personas siendo nuestra obligación de dar ejemplo.

Gracias por vuestra atención. Otro día continuaremos…

Dra. Lefa S. Eddy, pediatra especializada en psiquiatría infanto-juvenil

Debido a la situación del Estado de Alarma por el COVID-19, CMSR ha creado el Servicio de visitas online, que era una asignatura pendiente. Hay especialidades que hay mayor dificultad para realizar una visita online como sería el caso de Pediatría y Alergología, al no podemos explorar al paciente, pero permite realizar mucho mejor su trabajo al poder ver la cara, pues uno siempre se expresa mejor y comprende mejor al otro si le ve, cosa que no permite un mensaje de texto, correo electrónico o una simple llamada telefónica. La pediatra con la ayuda de los padres, y del mismo paciente si es mayorcito, puede completar mejor la recogida de información si hay contacto visual y cercanía, cosa que permiten hoy día las pantallas.

Los servicios de Psiquiatría y Psicología, al no tener que explorar físicamente al paciente, la visita online viene a ser igual que una visita presencial, simplemente es a través de una pantalla. Permite mejor que una llamada telefónica o un texto escrito que el paciente se sienta arropado, comprendido, apoyado en estos momentos de confinamiento que puede llegar a crear situaciones de estrés considerable. Además, el/la psiquiatra podrá facilitar la prescripción farmacológica precisada con mejor conocimiento de causa.

Mientras dure el Estado de Alarma la secretaría estará abierto de 10-15 horas de lunes a viernes (teléfonos 93 466 2444 y 609 872 328), desde donde se podrá solicitar la visita online .

También se puede solicitar a cualquier hora a través del correo electrónico:

visites-online@centremedicsantramon.com.

¡Quédate en casa!

Dra. Lefa S. Eddy, Directora médico

 

 

Debido al Estado de Alarma por el COVID-19 nuestro Servicio para realizar revisiones médicas para carnets de conducir y licencias (armas, seguridad privada, grúas, animales peligrosos, marina) no podrá operar.

En este enlace pueden leer el Orden SND/232/2020, de 15 de marzo: https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/15/pdfs/BOE-A-2020-3700.pdf.

No se preocupe si tiene su carnet de conducir caducado ya que la DGT ha comunicado que los procesos administrativos y periodos de caducidad han sido cancelados mientras dure el estado de alarma.

Si usted quiere que le avisemos cuando la situación cambie puede contactar con nosotros al teléfono 93 466 2444.

Horario de secretaria durante el estado de alarma: lunes a viernes de 10-15 horas.

El estrés es un estado de tensión que se manifiesta en situaciones de exigencias y presiones de nuestro entorno actual, pasado o anticipatorio, a veces a emocionante y fascinante en pequeñas dosis, y no provoca ningún daño físico ni mental por ser poco duradero. Pero cuando es muy intenso genera malestar, y se denomina estrés agudo, cuando se manifiesta de forma recurrente o episódica, y vuelve a las personas más irritables, tensas y ansiosas.

Pueden aparecer síntomas como: migrañas, hipertensión, dolor en el pecho o enfermedades cardiacas.

El estrés crónico es agotador y afecta seriamente a la persona física y mentalmente. Frecuentemente requiere tratamiento médico, de una terapia de su conducta y aprendizaje de manejo del estrés.

También nos puede ayudar el Mindfulness.

La depresión es un estado de tristeza, melancolía y desfallecimiento moral.

Dependiendo de la causa que lo ha motivado y de la duración del malestar se puede tratar de una depresión clínica. Algunos de los síntomas identificables son:

• Estado de ánimo bajo o irritable
• Alteración del sueño en defecto o exceso.
• Cansancio y falta de energía
• Cambios en el apetito por defecto o exceso.
• Sentimiento de inutilidad y de culpa
• Dificultad para concentrarse
• Aislamiento social
• Perdida de la capacidad de placer con lo que le gusta
• Pensamientos negativos, de abandono, muerte y o de suicidio

Hay que tener en cuenta que los síntomas en los niños se pueden presentar de forma distinta. Atentos a los cambios que puedan presentar en rendimiento escolar y comportamiento.

El pasado viernes, tuve el placer de poder asistir al seminario que Dan Hughes impartió en Barcelona. Es un reconocido experto en el tratamiento del trauma, pérdida y experiencias que causan desregulación. Dan Hughes nos manifestó la importancia del apego en el niño, para poder sentirse seguro en el mundo, comprendido y ser capaz de mostrar y permitirse sus emociones.

Para acceder a un niño dañado, hemos de poder acceder a su intersubjetividad. Si solo nos centramos en su conducta, no podremos ayudarle. Con empatía, escucha activa, comprensión y sintonizando su nivel energético, podremos crear un vínculo seguro.

El niño cuando se siente confortado, cuando se siente seguro, su cerebro le permite aprender. Cuidemos de nuestros niños para tener adultos saludables.

Mercè Rodríguez, psicóloga CMSR

El adolescente por su naturaleza, se presenta rebelde más que en otras etapas del desarrollo. En este artículo hablaremos de la rebeldía del adolescente como una incapacidad de llevar a cabo la orden de un adulto, hacer las tareas encomendadas y seguir unas normas de conducta adecuadas y previamente aprendidas. La rebeldía se convierte en un problema de conducta cuando afecta a diferentes ámbitos del chico/a impidiéndole obtener los resultados esperados (personal, social, escolar y familiar).

Desde la psicología, abordamos esta conducta evaluando principalmente cuanto más rebelde es un adolescente en comparación al resto de adolescentes de la población. Para ello utilizamos cuestionarios y criterios que establecen medidas de frecuencia e intensidad de esas conductas. Verbalmente cuánto y cómo grita, se queja, chilla, insulta, dice palabrotas, miente, discute, humilla, se burla, llora, es respondón. Y conductualmente cuánto y cómo desobedece, pierde el control, rechaza cumplir órdenes, se enfada y es rencoroso, es malicioso y vengativo, tiene rabietas, molesta a los demás, roba, se va corriendo, lanza objetos, pelea físicamente con los demás, es cruel, carece de sentimientos de culpa y destruye la propiedad intencionadamente.

El estado de malestar emocional que siente el adolescente rebelde, en muchas ocasiones se transmite a la familia y los incapacita para poder afrontar la situación de convivencia con tranquilidad. Muchas veces, los padres pueden sentirse enfadados, frustrados, preocupados, deprimidos y/o desesperados.

“Enfrentarse a alguien que siempre parece dispuesto a resistirse o pelear, a alguien que constantemente muestra desprecio o aversión, resulta agobiante y agotador.”

¿Qué pueden hacer estos padres? ¡CAMBIAR EL CHIP!

Principalmente, deberán diferenciar el tipo de conducta que muestra su hijo de su carácter. Son cosas diferentes. La conducta la podemos modificar más fácilmente.

Por otra parte, existen seis factores que influyen en el desarrollo de un adolescente y que los padres deben tener en cuenta.

  • El adolescente debe independizarse de sus padres, es una necesidad fundamental para su adecuado desarrollo.
  • El adolescente define su identidad a medida que se convierte en más independiente. Solo así puede ir descubriendo quien es y con qué se identifica.
  • Es una etapa de debilidad por la búsqueda de su propia identidad, que generalmente no les gusta, se sienten vulnerables, y rechazan mostrarla ante sus compañeros y mucho menos ante sus padres.
  • El adolescente entre los doce y los catorce años es cuando empieza a alejarse de sus padres para buscar su independencia.
  • Es una etapa donde acostumbran a hacérselo pasar peor a sus madres que a sus padres. Simplemente por ser el resultado de las diferencias básicas en la naturaleza humana entre hombres y mujeres. Los adolescentes reconocen de forma natural cual de sus padres puede perjudicarles más y también el grado de castigo que tendrán que afrontar si intentan poner a prueba sus normas.
  • Las amistades comienzan a desempeñar un papel muy importante en la vida del adolescente, incluso en ocasiones suplantando a los padres.

Algunas cuestiones para padres con hijos adolescentes

¿Dirías que tu estilo educativo es “permisivo” o “indulgente”?

¿Alguna vez te has encontrado renunciando a tu papel por pura frustración?

¿Te opones al proceso de maduración de tu hijo porque todavía parece un niño? O por lo contrario, ¿esperas demasiada madurez y sentido común de tu hija porque aparenta más edad de la que tiene?

¿Son razonables tus expectativas?

¿Dejaste claras las normas que le pedías a tu adolescente? ¿Fuiste razonable?

Sara Almeda, Psicóloga General Sanitaria: http://www.centremedicsantramon.com/doctor/sara-almeda/

 

 

Nuestra psiquiatra infanto-juvenil, Dra. Lefa S. Eddy estuvo esta semana en Burgos en el 67 Congreso de la Asociación Española de Pediatría impartiendo un taller sobre Adicción a Internet. Entre muchas cosas habló del Uso seguro y responsable de internet, siendo estas las recomendaciones para los padres:

  1. Navega en internet con tus hijos
    • Enseñar páginas fiables
    • Enseñar a tener sentido crítico ante fake news e información nociva (páginas que hacen apología de la anorexia o suicidio)
  2. Mantenerse al día de los avances de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
  3. Nunca proporcionar datos personales
    • Gestión responsable de las “huellas digitales”
  4. Selección juegos según Normas PEGI (según edad y contenido)
  5. Poner normas muy claras sobre el uso de las TICs
    • Dónde, cuándo y cuánto tiempo
    • Educar al hijo a asumir dichas responsabilidades y autocontrol
  6. No deben realizar gasto económico sin permiso parental
  7. Utilización en internet de un lenguaje correcto, no ofensivo
  8. Instalar en los dispositivos herramientas de control parental, por ejemplo:
    • QUSTODIO: https://www.qustodio.com/es
    • SECUREKIDS: https://securekids.es/
  9. Asegurar tiempo de ocio al aire libre y adecuado descanso nocturno
  10. Crear clima de confianza para que acudan a los padres si el hijo tiene problemas
    • Conviene un diálogo constructivo y asertivo entre padres e hijos
  11. Dar EJEMPLO 
    • Los padres no deben utilizar el móvil durante las comidas, durante el juego con sus hijos, encuentros familiares, etc.

Dra. Lefa S. Eddy, psiquiatría infanto-juvenil: http://www.centremedicsantramon.com/doctor/dra-lefa-s-eddy/

Hay estudios científicos que han constatado que las técnicas de estimulación cerebral no quirúrgica pueden ser efectivas para el tratamiento de la depresión en adultos, según una revisión publicada por Julian Mutz y colaboradores el 27 de marzo de 2019 en la revista científica BMJ: https://doi.org/10.1136/bmj.l1079 .

Los autores realizaron una revisión sistemática para estimar la eficacia clínica y la aceptabilidad de la estimulación cerebral no quirúrgica para el tratamiento agudo de los episodios depresivos en adultos. Se incluyeron datos de 113 estudios con un total de 6750 pacientes con trastorno depresivo mayor o depresión bipolar.

Los investigadores encontraron que diez de las 18 estrategias de tratamiento se correlacionaron con una respuesta más alta en comparación con la terapia simulada (placebo), entre ellas se encuentran diferentes formas de terapia electroconvulsiva, de estimulación magnética transcraneal y la estimulación transcraneal con corriente continua (tDCs). Esta última es una técnica muy bien tolerada que no precisa sedación y no tiene efectos adversos sobre la memoria.

En CMSR se realiza la estimulación transcraneal con corriente contínua (tDCs).

Dr. O. Alcoverro, psiquiatra de CMSR: http://www.centremedicsantramon.com/doctor/dr-oscar-alcoverro/

La palabra claustrofobia está compuesta por una palabra latina y otra griega. Claustrum significa cerrojo, cerrado, al que se le añade phobia, que significa temor irracional hacia algo. Por tanto, etimológicamente se podría decir que es un miedo irracional a los espacios cerrados.

¿Qué tipos de espacios provocan claustrofobia y porqué?

El arquetipo de espacio potencialmente claustrofóbico es el ascensor, por su condición de cubo cerrado, a la que se le suele añadir un espejo para ayudar a generar sensación de amplitud.  Las salas de espera, cines o teatros, donde no se puede salir y entrar a voluntad. Los almacenes, colas, espacios naturales como cuevas, valles estrechos, puentes. También los túneles y autopistas, ya que la salida no es inmediata y no se puede parar donde uno quiera. Todos estos espacios tienen en común la condición de CERRADO y de difícil escapatoria y por lo tanto se pueden percibir como constrictivos de la espontaneidad.

La sensación que tiene el claustrofóbico en todos los espacios y situaciones es la misma, se siente atrapado.

¿Qué siente un claustrofóbico? La escala ansiosa:

  1. Detecta que está en una situación cerrada o de atrapamiento. Busca los puntos de fuga por donde podría salir corriendo, puertas, ventanas, paradas, etc.
  2. Siente y piensa que no quiere estar ahí. La situación se vuelve incongruente o amenazante.
  3. La tendencia natural es escapar, huir de la situación, liberarse de la opresión, de la incomodidad, pero no puede.
  4. Se siente frustrado y rabioso, pero si saca la rabia cree que perderá el control, debe controlar la rabia.
  5. La actividad fisiológica aumenta, está muy nervioso, se ahoga, puede llegar al ataque de ansiedad.
  6. A partir de ese momento tenderá a evitar los lugares y situaciones parecidos al que ha desencadenado la reacción fóbica.

¿Cuál es su tratamiento?

Para establecer el tratamiento de la claustrofobia es fundamental saber en qué grado se presenta.

El tratamiento psicológico se basa en diferentes técnicas:

  • Aprender a controlar la ansiedad, primero afrontar de forma imaginativa y luego físicamente in situ.
  • Técnicas de control del estrés, con el objeto de mitigar esas sensaciones corporales, como la respiración profunda.
  • La anticipación. Trabajar la tendencia instaurada de hacer predicciones y anticipaciones negativas sobre lo que ocurrirá en el espacio cerrado.

En ocasiones, y de forma puntual para controlar los síntomas agudos de la ansiedad, pueden emplearse fármacos como antidepresivos o ansiolíticos, que deben ser recomendados por un médico cualificado.

Rosa Sarabia, psicóloga de CMSR: http://www.centremedicsantramon.com/doctor/rosa-sarabia/